Naturaleza Hermana

Angie Higuchi: “Los transgénicos no son la solución, la biodiversidad sí”

post

Mientras algunos congresistas y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) impulsan nuevamente el levantamiento de la moratoria a los transgénicos en el Perú, expertos y gremios agrarios advierten sobre los riesgos que esta medida podría acarrear para el país. Entre ellos destaca la Dra. Angie Higuchi, investigadora de la Universidad del Pacífico, quien ha dedicado años al estudio de la agricultura peruana.

 

Para Angie Higuchi, profesora del Departamento de Administración de la Universidad del Pacífico, el debate sobre organismos genéticamente modificados (OGM) es una cortina de humo que distrae de los verdaderos problemas del agro: la falta de financiamiento, la solución a las sequías y cambio climático, el abuso de pesticidas y el abandono de los pequeños agricultores, entre otros. "En un país donde la biodiversidad es un activo estratégico, permitir transgénicos sería un error. En lugar de depender de semillas modificadas y pesticidas, necesitamos políticas que ayuden a mejorar los problemas estructurales de nuestra agricultura y fortalezcan a nuestros pequeños productores, de tal forma garanticen alimentos seguros para la población", afirma Higuchi. Esto significaría un retroceso en nuestro país dado que nuestro hermano país mexicano ha enviado un proyecto al congreso para prohibir de forma indefinida la siembra de maíz transgénico. 

 

El desafío es integrar la producción agrícola con políticas económicas y sociales que permitan a más personas acceder a alimentos sanos sin que esto represente un sacrificio económico. El problema no es solo agrícola, sino también político y social. Sin una estrategia que contemple estos factores, cualquier intento de modernización del agro será insuficiente y terminará beneficiando solo a unos pocos.

 

La trampa de los transgénicos

 

"Nos hacen creer que los transgénicos son la solución para mejorar la producción agrícola, pero en realidad crean una dependencia directa que empobrece a los agricultores", enfatiza Higuchi. Esta postura es respaldada por Luis Cruz, gerente de la Convención Nacional del Agro (Conveagro), quien advierte que levantar la moratoria "pondría en riesgo nuestra agrobiodiversidad y afectaría la economía de los pequeños agricultores".

 

El argumento de mayor productividad puede resultar atractivo: una planta de maíz que normalmente da una mazorca puede llegar a producir entre tres a cinco de un único tallo. "Esto genera entusiasmo entre los agricultores, especialmente aquellos con menos recursos, porque parece un camino fácil hacia mayores rendimientos. Sin embargo, esta aparente ventaja tiene costos ocultos y amenazas a nuestra biodiversidad", advierte Higuchi.

 La Trampa De Los Transgénicos En Perú Es Real. Es Una Amenaza a La Biodiversidad Peruana. Uno De Los Mayores Peligros Que Identifican Expertos Y Gremios Agrarios, Es La Contaminación Genética.

Amenaza a la biodiversidad peruana

 

Uno de los mayores peligros que identifican expertos y gremios agrarios, como 'Cultivando el Cambio', es la contaminación genética. "El polen de cultivos transgénicos puede viajar por el viento y afectar variedades nativas, poniendo en riesgo especies autóctonas con características únicas adaptadas al entorno peruano. Esto compromete nuestra biodiversidad y soberanía alimentaria", alerta Higuchi. Al principio, las semillas funcionan bien, pero con el tiempo, las plagas se vuelven más resistentes, lo que obliga a usar más agroquímicos, degradando los suelos y aumentando la dependencia de insumos externos

 

Asimismo, los cultivos transgénicos han sido diseñados para grandes extensiones de tierras de geografía plana y donde se produzca monocultivos, un modelo incompatible con la diversidad agrícola del Perú. Solo se podría cultivar transgénicos en la zona de costa y selva. "¿Vamos a permitir la deforestación de la selva para sembrar monocultivos transgénicos como el maíz, algodón o soya? Eso significaría seguir un modelo agrícola que, a largo plazo, empobrece a los agricultores ya que el mundo demanda nuestros productos exóticos como los arándanos, páprika, espárragos, fresas, mangos, uvas, etc.", cuestiona la investigadora.

 

Desafíos del cambio climático

 

El cambio climático ha traído consigo enormes desafíos para la agricultura peruana. "En el 2024 hemos tenido fenómenos extremos: friajes severos y, al mismo tiempo, temperaturas inusualmente altas en la costa, lo que afectó la floración de varios cultivos. Por eso, el año pasado la producción fue baja por ejemplo en el mango y limón. Este año, en cambio, hay una sobreproducción", explica Higuchi.

 

La investigadora señala que la agroindustria de transformación en Perú es muy limitada. "No contamos con suficientes fábricas de jugos, helados, congelados y liofilizados de productos derivados de frutas o verduras. Tampoco hay suficientes agroexportadoras para absorber el excedente. Esto hace que los precios caigan, perjudicando a los agricultores".

 

El problema de los pesticidas y la salud pública

 

"En el Perú, los índices de enfermedades están aumentando de manera preocupante", señala Higuchi. "Aunque no es fácil establecer una correlación directa entre la alimentación y enfermedades como problemas endocrinos, cáncer, enfermedades renales, alergias, entre otros, existe evidencia científica que demuestra que los pesticidas se bioacumulan en el cuerpo".

 

Lo más preocupante, según la investigadora, es que los productos más contaminados con pesticidas terminan en el mercado peruano. "Las agroexportadoras cumplen con estándares internacionales más estrictos. Lo que no pueden vender afuera, lo terminamos comiendo nosotros", denuncia.

 

Propuestas para el futuro

 

La investigadora propone varias soluciones para fortalecer la agricultura peruana:

 

1. Mantener la moratoria a los transgénicos hasta 2035.

 

2. PROMPERÚ debe jugar un rol más activo en concienciar a los agricultores sobre la importancia de conservar nuestra genética y biodiversidad. “Muchos agricultores no son conscientes del valor de sus cultivos, ni del reconocimiento que estos tienen a nivel internacional”.

 

3. Las autoridades deben abordar la seguridad alimentaria de manera estratégica conjunta entre el Ministerio de Agricultura, Salud, MIDIS, Produce y programas sociales como Qali Warma, comedores populares y ollas comunes.

 

4. Respecto al financiamiento, debe de analizarse los créditos ya que tienen una alta tasa de interés.

 

5. Promoverse un “reactiva agrícola” que llegue directamente al productor con posibilidades de pagarse el otro año. En este sentido, se ha hablado de la posibilidad de trabajarse los créditos por prenda agrícola (en producto) a cada agricultor, siendo el pago en especies de productos prioritarios y especiales. Esto debe estar fiscalizado por la agroexportadora como agente retentor. En este sentido, parte de la cosecha podrá ser adquirida por el Estado y destinada a programas sociales. Por ejemplo, un aprovechamiento del mango en instituciones como Qali Warma, ollas comunes y comedores populares hubiese aliviado el hambre de muchos connacionales.

6. Trabajar en un sistema de información con tecnología e información actualizada para la toma de decisiones, sobre todo para evitar la escasez y sobre producción de productos agrícolas estratégicos.

 

7. Fortalecer el trabajo en comunidad y rescatar el conocimiento ancestral y tradicional de intercambio de semillas nativas, para evitar la dependencia de semillas patentadas.

 

8. La academia debe de realizar sus aportes en cuanto a investigaciones ligadas a la adopción de tecnologías es, mango congelado y deshidratado con la marca Perú para alargar la vida útil del producto.

 

9. Debe trabajarse la extensión agrícola a través de la capacitación de los pequeños agricultores, así como fomentar investigaciones que involucren no solo el apartado agrícola, sino también la debida comercialización de los cultivos agrícolas.

 

10. Fomentar la agroindustria para realizar productos con transformación y creación de subproductos como, por ejemplo, néctares, mango congelado y deshidratado con la marca Perú para alargar la vida útil del producto.

 

Se necesita una transformación en el modelo de producción y comercialización agrícola, con énfasis en planificación, inversión en tecnología y capacitación. “Todo esto requiere voluntad política y unión”, acotó.

Naturela Hermana

© Naturaleza Hermana 2024